Técnicas de Investigación

Para alcanzar el objetivo final del proceso de investigación de los antecedentes históricos de las comunidades que conforman el Consejo Comunal “Los Robles”, los miembros de la Comisión Promotora, realizaron las pautas establecidas en el procedimiento de investigación para este caso. Lo primero que hicieron fue; delimitar el ámbito del consejo comunal que abarca, el mínimo de la cantidad de familia estipulada en la Ley de Los Consejos Comunales. En este sentido, la referencia limite por el Norte es la Avenida Circunvalación desde la esquina de la carrera 9 hasta la esquina de la carrera 12, por el Sur: las esquinas de las carreras 9, 10 y 11 con la calle 6 Concordia, Este: las esquinas de las calles 3, 4 y 5 con la Avenida Fraternidad y Oeste: Carrera 12 desde la avenida Circunvalación hasta la calle 6 Concordia. En este espacio se encuentran Los sectores: Lomo é perro, Calle 3, Callejón El Milagro, Callejón Nº 1, Calle 4, Calle 5, Carrera 9, Carrera 10, Carrera 11, Carrera 12 y Los Caracas. Esta área tiene 224 familias para una población de habitantes de ¿…?.

En cuanto a la delimitación del tiempo, para abordar la historia de este consejo comunal, se toma como punto de referencia, el 3 de agosto de 1950, fecha en que sucedió un acontecimiento referencial en la historia de El Tocuyo, como es; el terremoto de 1950. Es importante conocer las condiciones económicas y sociales de estos sectores, antes y después del terremoto. Siguiendo esta idea, la iniciamos con la ubicación de los sitios habitados antes del movimiento sísmico, los cuales eran: Los sectores conocidos como; Lomo é Perro, carrera 9, calle 5 y Los Caracas. En el sitio conocido como Lomo é Perro, no existían más de ochos casas, siendo una de éstas, la de la familia Lucena Pérez, fundadores del establecimiento comercial “Bar Siempre Igual”, recinto, emprendedor del impulso de la cultura local en el género musical, también servía de posada a los comerciantes procedentes de comunidades rurales, los cuales transportaban sus mercancía en arreos de bestias, que vendían en El Tocuyo, Guarico y Chabasquén. Otras viviendas eran de la propiedad de Juan Mogollón, Guillermo Pérez, Familia Palma, Sánchez y Rodríguez separadas una de otras por solares o potreros. Los habitantes de esta vecindad en mayor porcentaje se dedicaban a la actividad comercial, otros compartían esta actividad con la agricultura y la cría de animales y una minoría eran funcionarios del gobierno. Complementaban su tiempo cumpliendo con otras actividades, entre ellas, las dedicadas a la religión Católica, donde ejercían la función de rezanderos y velorieros Después del movimiento telúrico de 1950 el Sr. Guillermo Pérez fue vendiendo lotes de terrenos a Antonio Lucena, Vasilio e Hilario Castañeda. En la carrera 9 entre calle 4 y 5 existía una vivienda propiedad de la familia Castillo, quienes se dedicaban al comercio. En la calle 5 entre carrera 9 y 10 existía las casas de familia de los Castillo y los Mendoza, quienes también se dedicaban al comercio y como trabajadores en la elaboración de acemitas, pan de hornos, catalinas y pan de tunja. En el resto de esta área, no había mas vivienda, eran solares con vegetación conocida como: cardón, robles, cujíes, uvedas y otras de portes bajos. Una cuadra más abajo, en la misma calle 5, específicamente en la esquina de la carrera 11 estaba establecido un conglomerado de vivienda, fabricada de paredes de adobes unas, otras de barro pisado, piso de losa y de tierra y techo de tejas, habitadas por diferentes familias, entres las cuales están; las hermanas Pérez, Rosa Mujica, Sra. Felipa y Martina Medina. De estas viviendas, aún existen; la casa de la señora Felipa, la vivienda habitada por las hermanas Pérez, donde funcionó el Bar “Los Caracas”, nombre con que se identifica este sector. Estas familias vivían de diversas actividades económicas, tales como; la cría de animales, el cultivo de la tierra, producción de acemitas y catalinas y elaboración de cerámica. Algunos integraban de sones de negros, dirigida por José Antonio González.
De esta manera, se cubre la primera etapa del proceso de investigación de la historia local, referida a: Delimitar el Tiempo y el Espacio.
La segunda etapa corresponde a la localización de Fuentes de Información, para lograr este propósito, concurrimos a los habitantes que tienen más tiempo viviendo en los diferentes sectores, entre ellos, algunos han estados presentes en los períodos antes y después y otros que llegaron posteriormente del terremoto de 1950. Estas particularidades los ubican en la clasificación, “según su cercanía con los acontecimientos” y los denominaran “Fuentes Primarias”. También los sitúa en la “forma que adopta la información”, ya que, esta es de “Tipo Oral Directa”.

Con respecto a la Estrategia de Recolección de Datos, tercera etapa del orden de la Técnica de Investigación de la Historia Local, fundamentalmente nos apoyamos en los registros de tipo “Trabajo de Campo”, es decir, la estrategia de recolección de datos, se aplicó en el ambiente natural, en la misma comunidad a través de la “técnica no bibliográfica” conocida como la “Entrevista”. La recolección de esta información fue almacenada en una cámara audiovisual de tipo Hamdicar, luego fue vaciado este material
en una computadora, a través de una tarjeta capturadota de video y después se transcribió para finalizar con impresión de las entrevistas.
Concluida la fase de recolección de datos, el siguiente paso a seguir es el análisis y procesamiento de este material. En este caso, a nuestro juicio, el crecimiento urbanístico de los sectores que integran el Consejo Comunal “Los Robles”, se inicia después del 3 de agosto de 1950, fecha en que tembló la tierra en El Tocuyo, y a consecuencia de este movimiento telúrico, fueron muchas las casas de familias afectadas en mayor y menor proporción, quedando unas en condiciones habitables y otras no, de estas últimas, algunas familias emigraron, en su mayoría para Barquisimeto, pero la mayor parte de las familias que quedaron en estado de damnificados, fueron reubicados en diferentes sitios de la ciudad, entre estos, el gobierno local, ubicó algunas familias hacia el noroeste, la entrada principal de El Tocuyo, donde habían pocas viviendas y muchos terrenos y potreros, aquí, estos perjudicados por el terremoto, levantaron unas barracas con el material suministrado por las autoridades locales y otros las ocuparon porque ya estaban construidas. De estos, algunos todavía conviven en el recinto y otros vendieron a los que están presente. Después, en la década del 60, son construidas dos lotes de vivienda de tipo rural a consecuencia de la demanda de aquella época, en dos terrenos, de los cuales uno era utilizado para la siembra de cultivo de ciclo corto y en el otro, existía una explotación de cerdo de forma rudimentaria. De las familias, que fueron beneficiadas en la asignación de estas viviendas, la gran mayoría aún las habitan, algunos procedían, de acá mismo, de El Tocuyo, otros venían de lugares como; Boro, Quebrada Negra y Humocaro Bajo, unos dedicados al comercio, otros trabajaban en organismo del Estado y habían quienes eran obreros y domésticas.
La presencia de hombres y mujeres procedentes de diversos lugares, suman otras actividades económicas y sociales a este espacio, es así como surge, el reconocimiento de algunos sectores de éste ámbito, donde se elaboraban las alpargatas, residencias de músicos, deportistas y referencias de personas dedicadas a la práctica de fomentar y mantener la identidad cultural de la localidad.

Al comparar la información de tipo oral con la documental, en este caso, las entrevistas realizadas a los habitantes mas antiguos de los sectores Lomo é Perro, Calle5 y Los Caracas, quienes describieron las condiciones del ambiente y cuantificaron las viviendas existente en los sitios, al comparar esta información con los datos que
aporta el Plano de la Ciudad de El Tocuyo levantado en el año 1945 (anexo Nº 01), con respecto a la ubicación de las viviendas en el noroeste de El Tocuyo, se puede corroborar la información suministradas por las fuentes primarias de tipo oral directa.
Este trabajo será presentado en dos formatos. Uno tipo informe, el cual se consignará a la Comisión Presidencial del Poder Popular en el momento que se formalice el registro del Consejo Comunal “Los Robles” de la parroquia Bolívar del municipio Morán y el segundo es un video en formato DVD, cuyo contenido serán las entrevistas realizadas a las diferentes fuente primarias de tipo oral directas, agrupadas en sus respectivos sectores.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Felipe Colmenares (Chepo)

Yo tenía como quinces años, en Cimarrona daban hasta tercer grado, yo me vine ha estudiar tercer grado acá, el que pasó para cuarto fue Numa, entonces como había allá para estudiar cuarto grado, entonces se lo trajeron y ahí nos venimos todos, yo vine ha estudiar tercero y Elio segundo..
Fuente: Felipe Colmenares

Hijo, de Cristóbal Colmenares con María Isabel de Colmenares, procedentes del caserío Cimarrona. Su padre preocupado por la educación de sus hijos, decide residenciarse en El Tocuyo, porque en la escuela de Cimarrona llegaban hasta tercer grado.


- ¿Qué nos puedes aportar en cuanto a tú vivencia en la comunidad?

- Bueno, este, yo llegue aquí, a esta comunidad, veníamos de Cimarrona, la familia nuestra venía de Cimarrona, yo llegue a estudiar aquí, creo que venía a estudiar tercer grado, mas o menos de 10 a 11 años, 12 años en ese tiempo duraba uno más tiempo en la escuela, este llegamos a vivir en el barrio, en ese tiempo lo llamaban "El Callejón del Diablo" y ahorita es "El Callejón Coromoto", este había un señor que era de Cimarrona También, que tenía una casa ahí, que este mí papá se la alquiló y vivíamos bastante tiempo, se vendían cosa en una bodeguita, donde mi mamá vendía broma, mi papá se iba para el campo… nos venimos seis hermanos que éramos para acá.
- ¿En que año era, cuando llegaron… ante o después del terremoto?
- Después del terremoto. Ya, estaba por aquí, por esta calle vendiendo una barraca y mi papá compró una barraca grandísima, que la llamaban la "Casa del Barrio" porque, todo al que corrían de su casa se venía y se quedaba aquí un tiempo… había mucha cordialidad porque nosotros estábamos acostumbrados a vivir en el campo, le dábamos hospitalidad a la gente, aquí llegaba la gente del campo, aquí se hacía fiesta, bautizo, matrimonio, todo llegaban aquí, los muerto de Cimarrona se velaban aquí, era una barraca grandísima que casi agarraba las dos calles.
- ¿Qué edad tenías cuando llegaron al barrio?.



- ¿Quiénes convivían en la casa, tus hermanos, tú papá y tú mamá?
- Sí … mi papá que venía los fines de semana de Cimarrona, este me recuerdo yo se iba los lunes de madrugada a las dos de la mañana para amanecer en Cimarrona porque él trabajaba en una fabrica de aceitera, allá en una fabrica de aceite castor, y se iba de madruga … se iba bien tempranito a pie hasta Cimarrona para no llegar tarde al trabajo, y vivíamos mí mamá, Elio, Numa, Rafael, yo y un criado de mi mamá.
- ¿Qué personaje recuerda que marcaron pauta dentro de la comunidad?
- Entre los personaje, "Corronchín" que era un demente, que siempre se la pasaba charasqueando un cuatro y era un gran músico y compositor, este yo no conozco la historia de él, como se puso demente, pero uno cuando muchacho le raspaba una lata en el piso y él se enfurecía, empezaba a tirar piedra, a carrerear ha uno pero era un gran músico tocaba cuatro y la esposa que era la "Negrona" fue una persona muy querida en la comunidad, ella también era media bravona pero todo el mundo la tenía como buena persona. Este en el barrio tuvo también un muchacho, que murió joven, Emilio Yépez, gran deportista, este él siempre participaba en las actividades, más que todo en la deportiva, este recuerdo que aquí al frente de la casa había una "nigua" grande y nosotros nos la pasábamos sentado todo el tiempo ahí en esa "nigua", esa era la rochela de todos los muchachos del barrio y jugábamos "chapita", todos los días nos la pasábamos jugando "chapita", en la mañana en la tarde, por ejemplo en vacaciones. Otro personaje importante fue Nayibe Torres, ella fue una señora mayor pero que siempre estaba con algo… hasta la muerte, porque murió y casi que dejó de echar broma a los pocos día que la llevaron para el hospital… pero todo el tiempo ella era la que le gustaba… que si ella estuviera viva, ahí estuviera aprovechando estudiando en las misiones, ella se ponía ha estudiar lo que fuera porque ella se sentía satisfecha… la primera que llego un televisor al barrio, fue que Yolanda le mandó un televisor a Nayibe, entonces todos los muchachos del barrio, eso se llenaba a que Nayibe, ahí sentaito viendo las novelas.
- ¿Cómo eran construidas las casas?
Bueno, aquí la mayoría eran barracas… barracas por todo lado, después fue que la gente empezó ha irla mejorando, esas eran unas barracas mitad de adobe y la otra mitad de zinc, la gente pintaba su zinc, piso rustico, pero la gente del barrio siempre la mantenía bien bonita, bien organizaita.
- ¿Criaban sus animales?
- Si, vacas, marranos, mi papá criaba marrano que traía de Cimarrona, yo recuerdo que para la parte de allá tenía un corral y ahí tenía cinco o seis marranos, que se vendían o se mataban.
- Con respecto a la parte de los servicios ¿que nos puede decir?
- Bueno los servicios eso si, eran muy difícil, por ejemplo en la casa de nosotros era privilegiado que había agua, pero me recuerdo que ahí en la esquina en donde vivía Aída…, ahí había una pilita… que utilizaban aquí en los barrios, llamaban una pilita porque había como un muro de cemento… donde metían un tubo con una llave… la gente iba y agarraba el agua allí… y algunas casa tenían la posibilidad podían meter el agua con una plumita nada más.
- ¿Y la luz?
- La luz siempre fue normal no había problema, casi la mayoría de las casas tenía un bombillita nada más.
- Haciendo una especie de comparación de la comunidad de ante con la de ahora ¿Qué cambio has visto?
- No, yo creo que no ha habido cambio así drástico, yo me recuerdo que aquí el único cambio que ocurrió fue en primer gobierno de Caldera, que mandó a hacer las aceras y ha echarle asfalto a las calles, estas calles eran como una sabana, eran con una pajita de esa que parece como grama, este no pasaban carro, uno se acostaba en esa pajita en la tarde a conversar, las muchachas a jugar y abríamos un hueco, nos poníamos a jugar metras en medio de la calle porque no pasaban carros, pero era de tierra todo, este la calle eran amplia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario