Técnicas de Investigación

Para alcanzar el objetivo final del proceso de investigación de los antecedentes históricos de las comunidades que conforman el Consejo Comunal “Los Robles”, los miembros de la Comisión Promotora, realizaron las pautas establecidas en el procedimiento de investigación para este caso. Lo primero que hicieron fue; delimitar el ámbito del consejo comunal que abarca, el mínimo de la cantidad de familia estipulada en la Ley de Los Consejos Comunales. En este sentido, la referencia limite por el Norte es la Avenida Circunvalación desde la esquina de la carrera 9 hasta la esquina de la carrera 12, por el Sur: las esquinas de las carreras 9, 10 y 11 con la calle 6 Concordia, Este: las esquinas de las calles 3, 4 y 5 con la Avenida Fraternidad y Oeste: Carrera 12 desde la avenida Circunvalación hasta la calle 6 Concordia. En este espacio se encuentran Los sectores: Lomo é perro, Calle 3, Callejón El Milagro, Callejón Nº 1, Calle 4, Calle 5, Carrera 9, Carrera 10, Carrera 11, Carrera 12 y Los Caracas. Esta área tiene 224 familias para una población de habitantes de ¿…?.

En cuanto a la delimitación del tiempo, para abordar la historia de este consejo comunal, se toma como punto de referencia, el 3 de agosto de 1950, fecha en que sucedió un acontecimiento referencial en la historia de El Tocuyo, como es; el terremoto de 1950. Es importante conocer las condiciones económicas y sociales de estos sectores, antes y después del terremoto. Siguiendo esta idea, la iniciamos con la ubicación de los sitios habitados antes del movimiento sísmico, los cuales eran: Los sectores conocidos como; Lomo é Perro, carrera 9, calle 5 y Los Caracas. En el sitio conocido como Lomo é Perro, no existían más de ochos casas, siendo una de éstas, la de la familia Lucena Pérez, fundadores del establecimiento comercial “Bar Siempre Igual”, recinto, emprendedor del impulso de la cultura local en el género musical, también servía de posada a los comerciantes procedentes de comunidades rurales, los cuales transportaban sus mercancía en arreos de bestias, que vendían en El Tocuyo, Guarico y Chabasquén. Otras viviendas eran de la propiedad de Juan Mogollón, Guillermo Pérez, Familia Palma, Sánchez y Rodríguez separadas una de otras por solares o potreros. Los habitantes de esta vecindad en mayor porcentaje se dedicaban a la actividad comercial, otros compartían esta actividad con la agricultura y la cría de animales y una minoría eran funcionarios del gobierno. Complementaban su tiempo cumpliendo con otras actividades, entre ellas, las dedicadas a la religión Católica, donde ejercían la función de rezanderos y velorieros Después del movimiento telúrico de 1950 el Sr. Guillermo Pérez fue vendiendo lotes de terrenos a Antonio Lucena, Vasilio e Hilario Castañeda. En la carrera 9 entre calle 4 y 5 existía una vivienda propiedad de la familia Castillo, quienes se dedicaban al comercio. En la calle 5 entre carrera 9 y 10 existía las casas de familia de los Castillo y los Mendoza, quienes también se dedicaban al comercio y como trabajadores en la elaboración de acemitas, pan de hornos, catalinas y pan de tunja. En el resto de esta área, no había mas vivienda, eran solares con vegetación conocida como: cardón, robles, cujíes, uvedas y otras de portes bajos. Una cuadra más abajo, en la misma calle 5, específicamente en la esquina de la carrera 11 estaba establecido un conglomerado de vivienda, fabricada de paredes de adobes unas, otras de barro pisado, piso de losa y de tierra y techo de tejas, habitadas por diferentes familias, entres las cuales están; las hermanas Pérez, Rosa Mujica, Sra. Felipa y Martina Medina. De estas viviendas, aún existen; la casa de la señora Felipa, la vivienda habitada por las hermanas Pérez, donde funcionó el Bar “Los Caracas”, nombre con que se identifica este sector. Estas familias vivían de diversas actividades económicas, tales como; la cría de animales, el cultivo de la tierra, producción de acemitas y catalinas y elaboración de cerámica. Algunos integraban de sones de negros, dirigida por José Antonio González.
De esta manera, se cubre la primera etapa del proceso de investigación de la historia local, referida a: Delimitar el Tiempo y el Espacio.
La segunda etapa corresponde a la localización de Fuentes de Información, para lograr este propósito, concurrimos a los habitantes que tienen más tiempo viviendo en los diferentes sectores, entre ellos, algunos han estados presentes en los períodos antes y después y otros que llegaron posteriormente del terremoto de 1950. Estas particularidades los ubican en la clasificación, “según su cercanía con los acontecimientos” y los denominaran “Fuentes Primarias”. También los sitúa en la “forma que adopta la información”, ya que, esta es de “Tipo Oral Directa”.

Con respecto a la Estrategia de Recolección de Datos, tercera etapa del orden de la Técnica de Investigación de la Historia Local, fundamentalmente nos apoyamos en los registros de tipo “Trabajo de Campo”, es decir, la estrategia de recolección de datos, se aplicó en el ambiente natural, en la misma comunidad a través de la “técnica no bibliográfica” conocida como la “Entrevista”. La recolección de esta información fue almacenada en una cámara audiovisual de tipo Hamdicar, luego fue vaciado este material
en una computadora, a través de una tarjeta capturadota de video y después se transcribió para finalizar con impresión de las entrevistas.
Concluida la fase de recolección de datos, el siguiente paso a seguir es el análisis y procesamiento de este material. En este caso, a nuestro juicio, el crecimiento urbanístico de los sectores que integran el Consejo Comunal “Los Robles”, se inicia después del 3 de agosto de 1950, fecha en que tembló la tierra en El Tocuyo, y a consecuencia de este movimiento telúrico, fueron muchas las casas de familias afectadas en mayor y menor proporción, quedando unas en condiciones habitables y otras no, de estas últimas, algunas familias emigraron, en su mayoría para Barquisimeto, pero la mayor parte de las familias que quedaron en estado de damnificados, fueron reubicados en diferentes sitios de la ciudad, entre estos, el gobierno local, ubicó algunas familias hacia el noroeste, la entrada principal de El Tocuyo, donde habían pocas viviendas y muchos terrenos y potreros, aquí, estos perjudicados por el terremoto, levantaron unas barracas con el material suministrado por las autoridades locales y otros las ocuparon porque ya estaban construidas. De estos, algunos todavía conviven en el recinto y otros vendieron a los que están presente. Después, en la década del 60, son construidas dos lotes de vivienda de tipo rural a consecuencia de la demanda de aquella época, en dos terrenos, de los cuales uno era utilizado para la siembra de cultivo de ciclo corto y en el otro, existía una explotación de cerdo de forma rudimentaria. De las familias, que fueron beneficiadas en la asignación de estas viviendas, la gran mayoría aún las habitan, algunos procedían, de acá mismo, de El Tocuyo, otros venían de lugares como; Boro, Quebrada Negra y Humocaro Bajo, unos dedicados al comercio, otros trabajaban en organismo del Estado y habían quienes eran obreros y domésticas.
La presencia de hombres y mujeres procedentes de diversos lugares, suman otras actividades económicas y sociales a este espacio, es así como surge, el reconocimiento de algunos sectores de éste ámbito, donde se elaboraban las alpargatas, residencias de músicos, deportistas y referencias de personas dedicadas a la práctica de fomentar y mantener la identidad cultural de la localidad.

Al comparar la información de tipo oral con la documental, en este caso, las entrevistas realizadas a los habitantes mas antiguos de los sectores Lomo é Perro, Calle5 y Los Caracas, quienes describieron las condiciones del ambiente y cuantificaron las viviendas existente en los sitios, al comparar esta información con los datos que
aporta el Plano de la Ciudad de El Tocuyo levantado en el año 1945 (anexo Nº 01), con respecto a la ubicación de las viviendas en el noroeste de El Tocuyo, se puede corroborar la información suministradas por las fuentes primarias de tipo oral directa.
Este trabajo será presentado en dos formatos. Uno tipo informe, el cual se consignará a la Comisión Presidencial del Poder Popular en el momento que se formalice el registro del Consejo Comunal “Los Robles” de la parroquia Bolívar del municipio Morán y el segundo es un video en formato DVD, cuyo contenido serán las entrevistas realizadas a las diferentes fuente primarias de tipo oral directas, agrupadas en sus respectivos sectores.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Arminda Medina

 
Fuente: Arminda Medina
Nacida y criada en este sitio, tiene 75 años de edad, ocupa el tercer lugar en el orden de nacimiento de los cinco hijos que criaron sus padres; José Francisco Mendoza y María Martina Medina




- ¿En que año llegaron sus papá, su mamá a esta comunidad?
- Lo que oí yo, ella llegó ha esta comunidad a la edad de treces años
- ¿Y su papá era de donde?
- De aquí, de El Tocuyo (tamunanguero – apunta Melitón -).
- ¿Cuándo ella llegó aquí cuantas casas habían?
- Cuando ella llego, mire había; uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete…, la "Palma Sola" ocho, nueve de… Zoilo, diez, eran diez casas que había.
Según la conversación… hablamos que, ella llega aquí más o menos en 1923, porque había nacido en el 1910… ¿existía entonces de unas diez a ocho casas?
Cuando ella vino, estaba… Rosa Mujica, estaba Petra Guevara, estaban los Pérez, Petra Pérez, estaba la señora Felipa, estaba Fidelina, (- me dijiste frente a Víctor el malcriado – señala la señora Ana Mercedes Colmenares) estaba esa, estaba aquí, Susana, una familia Rodríguez, porque la familia le vendieron fue… - a las Torres – (apunta la señora Ana Mercedes C ), de aquí, a la otra esquina estaba la señora Benilda (las Sánchez), las Sánchez… estaba Petra, Ana y Fortunato.
- ¿Cómo llamaban por aquí, en este sitio?
- Esto lo llamaban, esto era un caserío, pero esto no tenía nombre… según el nombre, que le pusieron, fue… Roberto Montesinos, según.
- ¿Y los servicios, tenían agua, tenían luz?
- Noo, por aquí no había nada de eso.
- ¿Quiénes eran sus hermanos?
- Carmen la mayor , esta viva, el segundo se llamaba Ángel Francisco, se murió, atrás de ese vengo yo, atrás de mi, viene mi hermano Manberto, y atrás de Humberto viene la que esta en Maracay y después de la que esta en Maracay tuvo dos más que se murieron.
- ¿Por aquí se casaban conejos?
- Aquí, en esta esquina, aquí donde está Fidel, hasta donde esta El Polaco, de Polaco hacia la otra esquina bajando por acá… eso era cujizal… era… un cerro… ahí los cazadores… no, yo no cazaba, cazaban otras personas, pero nosotros no cazábamos.
- ¿Cómo hacían con el agua?
- Con el agua, irla a buscar al río, el agua de los pozos era para los burros, los puercos, las matas.
- ¿Criaban animales?
-
Esto era un zoológico…, Había tres burros, dos burros y una burra, las hembras llevaban la burra y el varón llevaba el burro…, cada familia tenía una obligación. Yo fui…aquí, en este mismo puntito, por que la casa de nosotros, era como la casa de teja esa que esta, allá, muy bonita, …todo esto era solar, todo esto era pajonales … cuando yo tuve uso de razón, ya no había paja, mamá sembraba maíz… sembraba quinchoncho, cambur, yuca, caraota bayita, chivata, tártago, porque se sembraba el tártago … era útil, se necesitaba para después pilarlo, echarlo en un pero con agua hirviendo, para sacar el aceite, para hacer las - lámparas, lámparas de aceite, carburo, porque no había kerosén, todavía no se escuchaba hablar de petróleo, se utilizaba vela, aceite… el aceite de tártago y carburo… todo esto donde estamos sentado, todo esto era sembrado hasta allá.
- ¿A que se dedicaba su mamá y su papá?
- Bueno a la agricultura… y a la cría de animales, a la leche de chivo, a la leche de la vaca… los marrano, alas gallinas,…en este pedacito habían como trescientas gallinas, había de todo tipo de gallina.
- ¿Cuéntenos de los pozos que hacían en la casas?
- El pozo que esta aquí… que era de aquí, venia quedando donde esta el taller… no había cerca de alambre, había era empalizadas, entonces yo tenía un pedazo de terreno, pero como no había alambre, ni nada de eso, habían era empalizada, entonces en esas empalizadas ahí se sembraba el maíz, ahí uno sembraba maíz millo, otro sembraban trigo, otro sembraban sorgo, mamá sembraba era maíz, caraota, caraota vallita, caraota chivata, yuca…
- ¿Sembraban algodón?
- Yo hice hilo… kilo de algodón eso tenia un proceso… mamá sembraba el algodón y se agarraba el algodón de las matas y el proceso era desalgonizar, llamaban la palabra, había que sacarle todo ese semillero y hacer un motón, se iba trabajando, después se buscaba una cosa que se llamaba el tortero y el uso… el tortero era una totumita, entonces eso tenía una puyita, se le metía la varita, ella tenía una broma aquí, una rueda de madera, arriba le salía la puyita, ahí se amarraba… primero, agarraba el algodón e iba haciéndale así, cuando uno la tenía ya torcida, que tenía la mota, entonces una la agarraba la punta y le iba dando vuelta y vuelta el uso y se iba enrollando el hilo… y con eso se cocía, porque ante había era tijera, aguja y dedal… Los cueros los atizaban para la jamuga… los cuero de vaca.
- ¿Los aperos para los burros como lo hacían?
- ¿Los de las jamugas? Lo hacían con faldo… le tendían un faldo así, le iban poniendo una mata que sale mucho por el río que se llama junco, entonces iban haciendo lo bojotico, lo iban enrollando, iban cociendo… le daban la forma… ponían un palito aquí otro palito aquí, entonces iban llenando y llenando de junco

¿Y a quién le vendían eso?
- No eso no lo vendíamos, eso era para el consumo, todo eso era para el consumo.
- ¿Y el agua para el consumo humano, en donde la buscaban
- Lo buscábamos, en burro, al río, en burro con dos aguadera, un barril por aquí otro barril por allá.
- ¿Como era construida la casa de su mamá?
- La casa de mi mamá esta, era construida de barro pisado, eso ponían una tabla aquí, otra por aquí, y por en medio de aquí, le echaban el barro, entonces ese barro lo iban pisando… hasta que la levantaban arriba.
- ¿Y el piso?
- El piso de tierra.
- ¿El techo?
- De teja.
- ¿Y la viga?
- Eso era… la trababa, todo era por medio de plomada… eso era por medio de lo que tiene la gotica – nivel -.
- ¿Casa grande?
- La de aquí tenía una sala enorme, dos cuartos, el cuarto donde paría mi mamá y el cuarto donde dormía, nosotros dormíamos en la sala.
- ¿Las calles como eran?
- Eran veredas… caminito y… callejones.
- ¿Usted se recuerda cuando construyeron la casa que esta ahí, al frente?
- Cuando yo tuve uso de razón, ya esa casa estaba construida.
- ¿La de Los Caracas?
- … la de teja, la que llamamos la de teja.
- ¿Pero la de Los Caracas, quién era la señora que vivía allí?
- Estee, al frente… los Pérez… si ahí vivía Eulogia, Valentina, Petra y Civila.
- ¿Qué funcionaba ahí, en esa casa?
- Ahí hacían acemita, acemita, pandetunjas y catalina.
- ¿Y después?
- Después que ellas se murieron, bueno la vendieron.
- ¿Y después fue que colocaron la venta de cerveza?
- Aja
- ¿Y porque le colocaron Los Caracas?
- Los Caracas se lo colocaron porque el Bar ese se llamaba, Bar Los Caracas.
- ¿Conoció usted algún personaje de la comunidad, Corronchin?
- Conozco de aquí, a Corronchín, Chumaría, Chumaría Canela, Jesús María, Jesús María Canela…, hermano de Pablo Canela.
- ¿Dónde vivía Corronchín?
- Corronchín, …ellos vivía al frente del Central.
- ¿Pero cuando vivía por acá?
- Cuando él se puso enfermo, pués, vivía a que Rosa Mujica… ellos le dieron hospitalidad.
- ¿Su papá era tamunanguero…, que pagaba promesa, capitán?
- Él no era capitán, el era del grupo…, el grupo tenía su capitán, su capitán se llamaba José Antonio González…
- ¿Qué instrumento tocaba su papá?
- El cinco… y cantaba.
- ¿Cómo es la diferencia de aquella época con la actual?
- La diferencia de la comunidad la de ante con la de ahora, era mucho mejor la de ahora… porque, ante había mucho más respecto, había mucha unión, si usted estaba enferma y no tenía quién la asistiera, si era casada y usted tenía su esposo, yo o mamá o una del barrio… a barrerle la casa o lavarle la ropa… total había mucho respecto tanto de los adultos como de los jóvenes.
- ¿Y en cuanto a los servicio público?
- Es que servicio público no había… como le dije la lámpara de aceite, el carburo, más nada pues.
- ¿Esa diferencia en cuanto a que ahora tenemos servicios públicos; la calle, el agua, la luz, la cloaca?
- No pero, aquella comunidad era tres mil veces mejor, porque a pesar de que la casa no tenía cerca, era como un patio… todo era una comunicación.

El pozo era, ellos sacaban tierra de donde se sabía que era tierra de losa, de esos pozos se sacaba el agua para amasar la tierra, eso era todo el proceso, porque, todo lo mas esos pozo Mercedes, eran para animales; para chivo, oveja, burro, caballo… también se agarra agua para lavar. Cuando había tiempo malo y no se - podía ir al río, agarrábamos agua de esos pozos para lavar, porque los animales llegaban directamente a los pozos
- ¿Los pozos que tenían estos señores que eran alfareros donde estaban ubicados?
- Yo le dije que estaban ubicados ahí, entre la capilla, entre la iglesia Príncipe de Paz y la cauchera, usted sabe donde esta un taller…
- Ese señor que era alfarero ¿como se llamaba?
- Pilar Colmenares. En el centro de allá y aquí, él tenía su casa, entonces dentro de ahí tenía sus pozos.
- ¿Qué fabrica él ahí?
- Ladrillo, tejas, tinajas, las ollas, Chirgua, tinajones. Y se hacía la tinaja, la olla, la Chirgua, el cántaro, la pimpina, la alcarraza, el tiesto de hacer las arepas, que se llamaba tiesto no budares, la asadura para el café
- ¿Él también tenía sus hornos?
- Si.
- ¿Cómo era el proceso para construir el horno?
- Eso era un hueco, entonces tenía que carga la tierra para el pozo y la cernían , entonces ellos amasaban como un poco de arena con cemento, entonces iban amasando iban amasando, entonces de ahí, salían las pelotas de barros y esas la bojotaban en saco para que no se le endureciera… cuando iban a trabajar pues esa estaba todavía húmeda, estaba amasada, llegaban ellos sacaban y se ponían a trabajar, como si yo agarrara una harina la echara en una olla y me pusiera amasar… eso llegaban.
- ¿Recuerda el terremoto de El Tocuyo?
-
Cuando sentí el primer movimiento y vi que carros llegaban de aquí para allá, de aquí para allá, bueno, cuando se dice que había un terremoto, entonces tuvimos que sacar todos los paciente para allá, porque ya estaba la escuela… este República Dominicana, esa fue la primera escuela que formaron aquí en El Tocuyo, la formó, no los venezolanos, esa escuela viene de la República Dominicana… tre y cuatro ambulancia llevando mujeres parías, operados , todos los niños, además de eso estaba lloviendo, hacía un tremendo huracán, viento fuerte de una vez, temblaba llovía, hacía viento, esos es tremendo sabe, eso no se le pido a Dios. Eso fue toda la noche cargando paciente, yo pude venir para la - casa, era peligroso hacía mucho temblores… yo no sabía nada de mi mamá, no sabía nada de mi papá, no sabía de mi familia, no podía venir porque había muchos cables caídos, no había luz.
- ¿En que hospital trabajaba usted?
- En el Egidio Montesinos… no, noo, a que las hermanistas, donde es hoy el asilo.
- ¿El Hospital fue afectado?
- No.
- ¿Y porque sacaron a los pacientes?
- Claro, lo sacábamos porque había miedo, había pánico, pero a ese hospital no le pasó nada, ahora cuando en la misma noche que se estaba sacando los pacientes, entraron los muertos, que estaban escachapao… había como diesicietes muertos… Carmen “la Gata”… el que hacía periódico… Robiro… el tenía una imprente… este Pedro Orellana, una criada… una hija de ese Ramírez, esta había otro de Colmenares Peraza, pero eso era una tribulación, yo tuve que pasar por… como yo era la auxiliar de cocina, me tocaba toda la noche a preparar la comida y eso… es que nadie sabía por su casa, no pudimos, tuvimos toda la noche metimos otra vez hacer comida para ver si podía el siguiente día y si se pudo, ahora toda esa mortandad lo que hacían era traerlo en la ambulancia y los que estaban aporreao lo mandaba para la escuela.



No hay comentarios:

Publicar un comentario