Técnicas de Investigación

Para alcanzar el objetivo final del proceso de investigación de los antecedentes históricos de las comunidades que conforman el Consejo Comunal “Los Robles”, los miembros de la Comisión Promotora, realizaron las pautas establecidas en el procedimiento de investigación para este caso. Lo primero que hicieron fue; delimitar el ámbito del consejo comunal que abarca, el mínimo de la cantidad de familia estipulada en la Ley de Los Consejos Comunales. En este sentido, la referencia limite por el Norte es la Avenida Circunvalación desde la esquina de la carrera 9 hasta la esquina de la carrera 12, por el Sur: las esquinas de las carreras 9, 10 y 11 con la calle 6 Concordia, Este: las esquinas de las calles 3, 4 y 5 con la Avenida Fraternidad y Oeste: Carrera 12 desde la avenida Circunvalación hasta la calle 6 Concordia. En este espacio se encuentran Los sectores: Lomo é perro, Calle 3, Callejón El Milagro, Callejón Nº 1, Calle 4, Calle 5, Carrera 9, Carrera 10, Carrera 11, Carrera 12 y Los Caracas. Esta área tiene 224 familias para una población de habitantes de ¿…?.

En cuanto a la delimitación del tiempo, para abordar la historia de este consejo comunal, se toma como punto de referencia, el 3 de agosto de 1950, fecha en que sucedió un acontecimiento referencial en la historia de El Tocuyo, como es; el terremoto de 1950. Es importante conocer las condiciones económicas y sociales de estos sectores, antes y después del terremoto. Siguiendo esta idea, la iniciamos con la ubicación de los sitios habitados antes del movimiento sísmico, los cuales eran: Los sectores conocidos como; Lomo é Perro, carrera 9, calle 5 y Los Caracas. En el sitio conocido como Lomo é Perro, no existían más de ochos casas, siendo una de éstas, la de la familia Lucena Pérez, fundadores del establecimiento comercial “Bar Siempre Igual”, recinto, emprendedor del impulso de la cultura local en el género musical, también servía de posada a los comerciantes procedentes de comunidades rurales, los cuales transportaban sus mercancía en arreos de bestias, que vendían en El Tocuyo, Guarico y Chabasquén. Otras viviendas eran de la propiedad de Juan Mogollón, Guillermo Pérez, Familia Palma, Sánchez y Rodríguez separadas una de otras por solares o potreros. Los habitantes de esta vecindad en mayor porcentaje se dedicaban a la actividad comercial, otros compartían esta actividad con la agricultura y la cría de animales y una minoría eran funcionarios del gobierno. Complementaban su tiempo cumpliendo con otras actividades, entre ellas, las dedicadas a la religión Católica, donde ejercían la función de rezanderos y velorieros Después del movimiento telúrico de 1950 el Sr. Guillermo Pérez fue vendiendo lotes de terrenos a Antonio Lucena, Vasilio e Hilario Castañeda. En la carrera 9 entre calle 4 y 5 existía una vivienda propiedad de la familia Castillo, quienes se dedicaban al comercio. En la calle 5 entre carrera 9 y 10 existía las casas de familia de los Castillo y los Mendoza, quienes también se dedicaban al comercio y como trabajadores en la elaboración de acemitas, pan de hornos, catalinas y pan de tunja. En el resto de esta área, no había mas vivienda, eran solares con vegetación conocida como: cardón, robles, cujíes, uvedas y otras de portes bajos. Una cuadra más abajo, en la misma calle 5, específicamente en la esquina de la carrera 11 estaba establecido un conglomerado de vivienda, fabricada de paredes de adobes unas, otras de barro pisado, piso de losa y de tierra y techo de tejas, habitadas por diferentes familias, entres las cuales están; las hermanas Pérez, Rosa Mujica, Sra. Felipa y Martina Medina. De estas viviendas, aún existen; la casa de la señora Felipa, la vivienda habitada por las hermanas Pérez, donde funcionó el Bar “Los Caracas”, nombre con que se identifica este sector. Estas familias vivían de diversas actividades económicas, tales como; la cría de animales, el cultivo de la tierra, producción de acemitas y catalinas y elaboración de cerámica. Algunos integraban de sones de negros, dirigida por José Antonio González.
De esta manera, se cubre la primera etapa del proceso de investigación de la historia local, referida a: Delimitar el Tiempo y el Espacio.
La segunda etapa corresponde a la localización de Fuentes de Información, para lograr este propósito, concurrimos a los habitantes que tienen más tiempo viviendo en los diferentes sectores, entre ellos, algunos han estados presentes en los períodos antes y después y otros que llegaron posteriormente del terremoto de 1950. Estas particularidades los ubican en la clasificación, “según su cercanía con los acontecimientos” y los denominaran “Fuentes Primarias”. También los sitúa en la “forma que adopta la información”, ya que, esta es de “Tipo Oral Directa”.

Con respecto a la Estrategia de Recolección de Datos, tercera etapa del orden de la Técnica de Investigación de la Historia Local, fundamentalmente nos apoyamos en los registros de tipo “Trabajo de Campo”, es decir, la estrategia de recolección de datos, se aplicó en el ambiente natural, en la misma comunidad a través de la “técnica no bibliográfica” conocida como la “Entrevista”. La recolección de esta información fue almacenada en una cámara audiovisual de tipo Hamdicar, luego fue vaciado este material
en una computadora, a través de una tarjeta capturadota de video y después se transcribió para finalizar con impresión de las entrevistas.
Concluida la fase de recolección de datos, el siguiente paso a seguir es el análisis y procesamiento de este material. En este caso, a nuestro juicio, el crecimiento urbanístico de los sectores que integran el Consejo Comunal “Los Robles”, se inicia después del 3 de agosto de 1950, fecha en que tembló la tierra en El Tocuyo, y a consecuencia de este movimiento telúrico, fueron muchas las casas de familias afectadas en mayor y menor proporción, quedando unas en condiciones habitables y otras no, de estas últimas, algunas familias emigraron, en su mayoría para Barquisimeto, pero la mayor parte de las familias que quedaron en estado de damnificados, fueron reubicados en diferentes sitios de la ciudad, entre estos, el gobierno local, ubicó algunas familias hacia el noroeste, la entrada principal de El Tocuyo, donde habían pocas viviendas y muchos terrenos y potreros, aquí, estos perjudicados por el terremoto, levantaron unas barracas con el material suministrado por las autoridades locales y otros las ocuparon porque ya estaban construidas. De estos, algunos todavía conviven en el recinto y otros vendieron a los que están presente. Después, en la década del 60, son construidas dos lotes de vivienda de tipo rural a consecuencia de la demanda de aquella época, en dos terrenos, de los cuales uno era utilizado para la siembra de cultivo de ciclo corto y en el otro, existía una explotación de cerdo de forma rudimentaria. De las familias, que fueron beneficiadas en la asignación de estas viviendas, la gran mayoría aún las habitan, algunos procedían, de acá mismo, de El Tocuyo, otros venían de lugares como; Boro, Quebrada Negra y Humocaro Bajo, unos dedicados al comercio, otros trabajaban en organismo del Estado y habían quienes eran obreros y domésticas.
La presencia de hombres y mujeres procedentes de diversos lugares, suman otras actividades económicas y sociales a este espacio, es así como surge, el reconocimiento de algunos sectores de éste ámbito, donde se elaboraban las alpargatas, residencias de músicos, deportistas y referencias de personas dedicadas a la práctica de fomentar y mantener la identidad cultural de la localidad.

Al comparar la información de tipo oral con la documental, en este caso, las entrevistas realizadas a los habitantes mas antiguos de los sectores Lomo é Perro, Calle5 y Los Caracas, quienes describieron las condiciones del ambiente y cuantificaron las viviendas existente en los sitios, al comparar esta información con los datos que
aporta el Plano de la Ciudad de El Tocuyo levantado en el año 1945 (anexo Nº 01), con respecto a la ubicación de las viviendas en el noroeste de El Tocuyo, se puede corroborar la información suministradas por las fuentes primarias de tipo oral directa.
Este trabajo será presentado en dos formatos. Uno tipo informe, el cual se consignará a la Comisión Presidencial del Poder Popular en el momento que se formalice el registro del Consejo Comunal “Los Robles” de la parroquia Bolívar del municipio Morán y el segundo es un video en formato DVD, cuyo contenido serán las entrevistas realizadas a las diferentes fuente primarias de tipo oral directas, agrupadas en sus respectivos sectores.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Sector: Lomo é perro



Vista Oeste - Este
Sector: Lomo é perro.




Este sector se encuentra ubicado al Noreste del ámbito del Consejo Comunal "Los Robles", localizado en la carrera 9 entre la trayectoria de la calle 2, 3 y 4. Este sitio representó la entrada principal de la ciudad de El Tocuyo hasta la década del 60. Su denominación de "Lomo é perro" se debió a la existencia de una pendiente suave de la superficie de la vía principal de transito, la cual se extendía desde el puente sobre la quebrada "Barrera", descendiendo en su trayecto hacia el Sur, haciendo esquinas con las calles 1, 2 hasta llegar a la calle 3, tomando este desnivel una forma muy peculiar, que para el imaginario del colectivo local se asemejaba a un "Lomo é perro". En la actualidad, se aprecia la forma de un montículo en la cuadra conformada por la calle 2 y 3 de la carrera 9.
Está compuesto este sector por algunas viviendas construidas con paredes de adobes y techos de tejas, las cuales, por información de sus ocupantes y propietarios por herencia, son referencias del origen de esta comunidad. Otras, han sido reparadas con bloques, cabillas y otros materiales de la actualidad. Antes del terremoto de 1950, en este sitio no existían más de ochos casas, siendo una de éstas, la del "Bar Siempre Igual", conocido establecimiento comercial fundado por la Sra. Uvensa Pérez de Lucena, quién cumplió un rol emprendedor del impulso de la cultura local en el género musical desde el inicio de este espacio recreacional, también servía de posada a los comerciantes procedentes de comunidades rurales, los cuales transportaban sus mercancía en arreos de bestias, que vendían en El Tocuyo, Guarico y Chabasquén. Otras viviendas, localizadas en este sitio, eran, propiedad de Juan Mogollón, Guillermo Pérez, Familia Palma, Sánchez y Rodríguez separadas una de otras por solares o potreros. Después del movimiento telúrico de 1950 el Sr. Guillermo Pérez fue vendiendo lotes de terrenos entre estos acreedores se encuentran: Antonio Lucena y Vasilio.
Con respecto al origen del barrio Lomo é perro, por referencia de los descendientes del Sr. Aniceto Pérez, la familia de él, fue una de las fundadoras de ésta comunidad, y luego, el mismo Aniceto Pérez, la consolida, al formar un hogar con Eulalia Yépez, donde procrean 12 hijos, 6 hembras y 6 varones, siendo estos en el orden siguientes; hembras: Ana Rosa, Uvensa, Rosa Felicia, Anatalicia, Rosa Elena y Francisca y varones: Miguel Ángel, Magdaleno, José María, Aníbal, Adolfo, y Valentín; quienes integran el conjunto de tamunangue "Los Hermanos Pérez". También, algunos hijos de Aniceto Pérez, se establecieron con su familia en este sitio y alrededor del Lomo é perro. Tal es el caso de la Sra. Uvensa Pérez de Lucena y al respecto, la Dra. Doris Pérez; hija de Valentín Pérez, nieta de Aniceto Pérez y sobrina de Uvensa Pérez de Lucena, nos informa, al igual que Lucila Lucena de Ávila; hija de Uvensa Pérez de Lucena y nieta de del Sr. Aniceto Pérez, a través de la siguiente entrevista.

Lucila Lucena

.

Fuente: Lucila Lucena
Con el agua se carga del río, en burro, se llenaban las pipas. La traían en Chirgua, que llaman tinajas, ahí pero yo no recuerdo, que broma era para poner las ollas, las Chirgua, de cada lado ponían una broma que era, echa como de bejuco, esa la tenían Rafael José, Euclide, Olindo. 
Habita en este sitio desde que nació, su permanencia se aproxima a las ocho décadas de presencia en el lugar. En la tertulia sostenida con Lucila, nos relata el origen de su familia, las condiciones sociales de aquella época, también la descripción del espacio.


- Ésta era la casa de mis abuelos, de maculadita con Aniceto, de ahí mamaita y que se vino con mi papá (decía ella) porque él no lo quería… llegaron en esa pieza, vivían en esa pieza, entonces papá fue fabricando, él era albañil, fue fabricando hasta que hizo esta casa.
- ¿Y ellos eran de donde?
- De aquí de El Tocuyo, hija de Aniceto Pérez, Aniceto Perez el mejor cuatrista del estado Lara … hay un libro que hablan de Aniceto Pérez … aquí nacimos treces, porque Gloria también se mete, porque mamaita la crió de tres meses de nacida junto con Hortensia.
¿Qué hay de cierto que esta casa la querían derrumbar cuando el terremoto?
La querían tumbar cuando el terremoto. Mamaita se opuso, dijo que no … ahí llamó a Juan … y Juan también se paró y dijo que no. Entonces ella se busco un ingeniero … esto se abrió un poquito, pequeñas grieta, entonces ella la mando a reparar pero de madrugada para que nadie mirara a los trabajadores.
- ¿Por qué este sector pertenece a los Hornos?
- Eso fue últimamente, últimamente fue que paso a los Hornos.
- ¿Cómo se ha llamado este sector?
- Pues lomo é perro es que se ha llamado esto .. yo no sé porque esto paso a los Hornos, esto era Lomo é Perro.
- ¿De cuales casa se recuerdan que estaban de aquí en el sector?
- Está mira, la casa esa donde vive Iván.
- ¿Dónde vive Hilario?
- Ah, si, tremenda casa con corredor afuera, bellísima, esa la tumbaron ellos.
- ¿Quién la habitaba?
- La habitaba mira, León García con su esposa, ellos eran de Sanare. Eran los dueños de esa casa, después, ahí vivió Elena Hurtado con sus hijos también.
- ¿Y al frente?.
- En esa tuvo una bodega papá,
- ¿Esa la construyo él?
- Si.
- ¿Como hacían con los médicos?.
- Todo lo más eran médico chamarero. Estaba el Dr. Sifuente ese lo nombraba mucho mamaita. Estaba José Pedro Arce, que el también recetaba, el papá de las Arce, el dueño donde esta la Diadema. …a nosotros nos sacaban los parasito en la sanidad
- ¿Como eran las calles?
- Empedrada, después fue que le echaron, este broma, macan de eso.
- ¿Y con el agua? 

Ogla Rodriguez de Rodriguez

.

Fuente: Ogla Rodríguez de Rodríguez


Nacida y criada en el lugar. Ha permanecido por más de sesenta años en la comunidad. Esta amena conversación, se inició con la identificación de la entrevistada y una breve descripción de su origen familiar;



- Yo me llamo Ogla Rodríguez de Rodríguez. Mis padres se llamaban Marco Rodríguez Almao y mi madre se llamaba Rosa Pérez de Rodríguez. Mi papá nació en Torres… donde llaman Río Tocuyo. Mi mamá nació aquí en El Tocuyo. Mi papá trabajaba en la renta de licores y mi mamá en oficio del hogar. Por parte materna, mi abuelo se llamaba Juan Castañeda y era comerciante y mi abuela se llamaba María Cipriano Pérez y era de aquí de la carretera de Coro -.

En cuanto al tiempo que tiene viviendo el la comunidad nos indica lo siguiente:
- 62 años, o sea lo que tengo de vida –
En relación al nombre del sitio en donde reside nos exclama lo sucesivo;
- Bueno anteriormente le decían Lomo é Pero, pero ahorita no –
Y ante la repregunta, argumenta lo consecuente



– Bueno porque ya lo quitaron, y ya no hay Lomo é Perro, además a mi no me gusta -. Ante la interrogante del motivo de llamar este sitio así, nos indica lo consiguiente
– Porque eso era como un lomo, que salía desde el puente hasta aquí, donde esta la bajada de la calle 3.

En relación a la escuela, donde realizó sus estudios nos afirma;



- En el República Dominicana -.

Referente al servicio de agua y luz para aquella época memoriza;


- Bueno de luz era… para la época mía, ya había una luz que era general para todo y el agua también fue un buen servicio, porque nunca se iba.

Al preguntarles con respecto a las casa que existen en la actualidad en este sector, antes de responder, mueve la cabeza en forma negativa y dice


– Bueno más que todo la gente decía que eran potrero, por lo menos aquí al frente había era un potrero, una casa que era la que estaba ahí donde esta Ricardo era de los Sánchez, en esa parte de aquí, que esta ahí en la esquina (Gran Prix) era un potrero… ahí se veía era paja, debe ser que la vendían así para los animales.

Después se le refirió sí este sitio se urbanizó después del terremoto y responde afirmativamente


– después del terremoto, si porque yo tendría como… treces años cuando Antonio le compro a Guillermo Pérez, que ahí había un solar … y después empezó él a construir y después llego Vasilio y continuo, ahí también había un solar Y si es la parte del frente, … - ¿Dónde era Miguelangel? – ahí había una casita y en la esquina… - ¿ allá que Hilario? – ahí había una casita vieja… esa era de los Palma, después ellos vinieron y construyeron esa casa.

Referente al terremoto nos indica


– hay de eso no me acuerdo mucho porque yo tenía como cinco años -.

Para finalizar se le pregunta que le hace falta al sector con respecto a los servicios y ella responde así;
- bueno lo que esta malo ahorita es el aseo, pasa muy poco… del agua estamos bien, gracia a Dios, llega más poquito - ¿Y las calle? – bueno la de nosotros está … usted que vive por aquí no esta tan mala.

Camila Pérez de Gutierrez


Nacida en el caserío "Las Cruces" en 1930, hija de Encarnación Mogollón de Pérez y de Casimiro Pérez, quién muere teniendo ella tres meses de nacida. A la edad de tres años, su mamá se enfermó de las piernas, las cuales se le paralizaron y no la podía cuidar, por lo que decide entregársela a la Sra. Arminda Guédez, quién era la pareja de Juan Mogollón; criador de chivo, conuquero y comerciante en el caserío "El Casadero" y hermano de Encarnación Mogollón de Pérez. Llegó en el 1947 a este sitio, procedente de "El Casadero", con sus padres adoptivos; Juan Mogollón y Arminda Guédez, al adquirir su tío – papá, Juan Mogollón, una casa la cual era propiedad de José María Tamayo y Eva de Tamayo, donde establecieron una posada, alojándose en ésta, comerciantes y viajeros procedentes de Ira y otras comunidades rurales que transportaban sus mercancías en arreos de bestias.
- Yo soy Camila Pérez de Gutiérrez, llegue aquí de 17 años, venía del Casadero, donde me llevó Mamaminda, para allá porque, mi mamá estaba enferma, ella me entregó ha ella para que me criara. Bueno, aquí había una bodega que era de Trino Castillo.
- ¿En dónde estaba esa bodega?
- En la esquina… entonces él le vendió a ella, a Mamaminda
- ¿En que año sería eso?
- Eso fue como en el cuarenta… ante del terremoto.
- ¿Y como era eso?
- Había nada más que la bodega y un corredor grande, donde entraba toda la gente que venía de Ira, Cimarrona, porque eso era una posada pues.
- ¿Qué hacía esa gente aquí?
- Bueno traían carne, traían aguacate, traían así quinchoncho, cambures, todas esas cosas traían ellos para venderla ahí, a que el Viejo Juan.
- ¿Cuántas casas habían en el sector?
- Por todo el sector habían; una, dos, tres, cuatro, cinco casas.
- ¿Que familia?
- Ahí, nosotros pues, allá Guillermo Pérez, aquí en la casa de la esquina grande, la casa de la Sra. Uvensa y una familia Canela, ahí en la casa donde está Hilario.
- ¿Y por estos lado?
- Por esto lados no había, porque todo esto por aquí, eran potreros, allá potreros pa ca potreros.
- ¿Y habían calles?
- La pura calle esta.
- ¿Cómo se llamaba ésta calle?
La calle comercio, ésta era la calle comercio, la 17, calle 17 comercio, iba da recta, allá a la bomba… tú te parabas ahí y se veía derechito allá arriba, de el hospital para allá se veía, pero como hicieron el hospital atravesao, entonces no se ve nada.
- ¿Cómo han llamado este sector por aquí?
- Lomo e perro.
- ¿Y porque lo llamaban así Lomo e perro?
- Porque siempre había… en la calle parte honda y parte alta, después fue que la acomodaron un poco, eso era verdaderamente como un lomo e perro.
- ¿y en esos potreros que había?
- Pasto para los animales, no se sembraba nada, si no esos robles que están ahí, por aquí había pasto, mucho pasto, eso eran los que utilizaban para echarles a los animales.
- ¿Cómo hacían con el agua?
- Había una plumita, cuando nosotros llegamos aquí ya habían plumas, pero ante sí, traían del río en burro, cada quién cargaba su agua, pero cuando nosotros llegamos aquí, ya en la casa había agua , la acueducto, que llamaban.
- ¿Y con la luz?
- La luz, eso se iba a la seis de la mañana hasta la seis de la tarde, era rara la ves que había luz… pública, en la casa sí, había un bombillita ahí.
- Y ¿en donde estudiaban?
- Bueno se estudiaba en el República, yo por lo meno tuve un tiempo en el República, pero no, eso era demasiado lejo, y entonces como Lucila estaba dando clase, yo me iba con ella a estudiar, también le ayudaba a ella con los muchachos que estaban más atrasao.
- ¿En donde daba clase Lucila?
- En el Pozo de Bucare.
- ¿Y recuerda algunas de esas personas que le dieron clase?
- Cruz Rivero, toda esa familia Rivero, ya son hombres.
- ¿Cuándo se enfermaban a donde acudían?
Al asilo… ese era el único hospital que había, sanatorio ahí, eso entraban y le daban cualquier remedio ahí, muy poca clínica… la única clínica era la del doctor Carballo.
- ¿Cuándo empezaron a construir estas casas por aquí?
- Después del terremoto… Hicieron la casa esa de la Sra. Uvensa, ahí al lado, este el Sr. Octavio ahí, y algunas casitas por aquí, por este lado y todo eso por ahí era barraca… por el callejón del Diablo eso era barraca y por el callejón ese que va porque Mogollón, también era barraca, pura barraca.
- Por ¿Dónde vivía Zoilo?
- Una casa de Zinc grande.
- ¿Cómo eran esas barracas?
- Habían una que eran pura techadas así por encima y por debajo llevaba zinc también y habían otras que llevaban bloques por debajo, el, piso pues rústico.
- En ese tiempo se dedicaban ¿a que, al comercio?
- Al comercio.
- ¿Usted se recuerda del terremoto?
- Recuerdo un poco.
- ¿Dónde estaba cuando el terremoto?
- Allá en El Casadero. Nos fuimos para allá porque iba El Viejo a comprar esa casa que esta ahí. Entonces nosotros nos íbamos a cortar leña, a traer chivo para hacer la plata, la plata no era mucha, pero ya cien mil bolívares era mucha plata, para comprar un terreno que estaba ahí pegao aquí… la viene echaría pues, tenía una casita chiquitica.
- ¿Entonces tenían una posada?
- Si una posada.
- ¿Y quienes recibían ahí?
- Ha Bartolo, Juan María, Domingo, bueno esos eran familia pues, que venían de Ira, de porai de El Mamonal, eso, se quedaban porque se le hacía tarde y eso que a veces iban para Chabasquén, mañaneaban de aquí se iban para Guarico, Chabasquén para todo eso, … por eso se quedaban aquí.
- ¿Y venían con que?
- Eso venían cargao; de aguacate, traían carne.
También, bueno vivía Martina también pero la casa tampoco era así, era también una barraca, no tenía cerca, después fue que últimamente Martina la fue cercando poco a poco, eso era un alambrado, tenía era alambre de púa.
- Habían unos que cargaban hasta diez bestias… una sola persona arreaba eso y habían uno que cargaba uno solo, dos pues, donde venía y el que cargaba cargao, pero habían uno que cargaban bastante carga, cada bestia de esa venía con carga, entonces eso era bastante, entonces ellos amanecían y se iban de madrugaá, colgando hamaca ahí parejo, pues.
- ¿Se quedaban en donde?
- Allá en la casa se quedaban unos cuantos y allá a que la Sra. Uvensa se quedaban otros, otros poco.
- ¿Y los animales?
- Los animales ahí, en el potrero, no ve que esos eran potreros, ahí en la casa, esto por aquí eran potreros, todo esto eran potreros hasta allá hasta que Paula, abajo.
- ¿Con que agua regaban ese pasto del potrero?
- Bueno en ese tiempo llovía, siempre estaba mojao, a veces que se ponía seco, ahh, le compraban el pasto al Viejo Juan, porque el sembraba por ahí por donde llaman Miraflores, yo trabajaba mucho con él, me iba con él ha ayudarle a sembrar el maíz y le ayudaba pues, sembraba mi pedacito de tierra también por allá y se me daba, entonces a él le compraban el malojo y los burros a veces los dejaban amarrado a veces lo dejaban suelto, así, eso era grande ahí.
- ¿Y ustedes tenían animales?
- Si también teníamos… burros, vacas a veces que chivos, traíamos chivos de allá gallinas todos esos animales.
- ¿En el terremoto, la casa donde ustedes vivían sufrió daños?
Ah no, esa sufrió muy poco, pero la orden que tenían era tumbar todas las casas, entonces ya venían, por allá venían tumbando toda esas barracas, entonces cuando llegó aquí - cuando eso, el de concejo era Toño Tovar - entonces venía el hombre con la máquina a tumba esa broma, ya a meterse p acá – epa ahí viene la máquina – entonces, salio el Viejo Juan con un machete chico – carajo si me pasa aquí le corto la cabeza – le dijo al hombre y tú crees fue, no se devolvió pa atrás, entonces fue y se lo dijo a Toño Tovar, que por aquí estaba un señor muy alzao, que no lo había dejao, ah vino Toño Tovar y él le dijo – porque me van a tumbar mi rancho si él esta bueno, en ves de ayudarme lo que me van joder – le dijo – y esta vaina no me la tumba – ah a la Sra. Uvensa también, se iban a meter por allá
- ah ella le peló por un revólver. Pero lo que se envainaron fueron toda esa gente que vivían por ahí, casa recién hecha que era una gente que vivía ahí, junto de que Antonio Lucena, tenía una casita nuevesita que la acababan de hacer, no se la tumbaron pues, ahora a Guillermo Pérez no le tumbaron su bodega se la dejaron.
- ¿Dónde tenía la casa Guillermo Pérez?
- Ahí donde esta Antonio… no más abajito porque esa panamericana la hicieron fue después, más abajo, por ahí por donde esta el hijo de la Sra. María, donde tiene él la venta de arepas, ahí era Guillermo Pérez y ahí era el hermano de Guillermo que tenía otro negocio.
- ¿Y la Sra. Rosa?
- Bueno, a la Sra. Rosa tampoco le tumbaron, ahí siempre… ella siempre ha estado ahí, porque ella tenía el esposo que era celador y trabajaba en la renta, ella vivía ahí, con toda sus muchachaitas… entonces al Viejo Juan no le tumbaron fue por eso, si no le meten máquina y le tumban toda la bodega y ¿para hacerla después?, entonces él poco a poco fue arreglándola y después que Mamaminda la modificó mejor, pero no esa gente era muy maluca, casa buenita y sana las tumbaban porque iban hacer otras casas.
- ¿Y las hacían?
- Las hacían pero se la daban a otro, por que la gente se ponía todo locos y se iban, no volvían más, ah cuando volvían hallaban otras casa hecha pero como no tenían papeles, no tenían nada.
- ¿La calle tres existía?
- Si esa existía, un callejón, allá hasta abajo, hasta el río pues, iba a dar eso, si porque cuando hicieron la panamericana ahí, eso era puro potreros y barracas.
- ¿Y la calle cuatro?
- Si, callejón de tierra… por ahí había unos sitios que la llamaban la calles de los puercos… por la calle Morán… porque por ahí se la pasaba un rebaño de marranos y eso vivía sucio pués.
- ¿Quién le atendía el nacimiento?
Una comadrona, una señora mayor… que casi no veía, ha mi, se murió una muchachita por descuido de la comadrona, le torció el ombligo como no era,

Sector Calle 3


Se refiere este sitio, al conglomerado de viviendas ubicadas en ambos lados de la vía de circulación denominada actualmente; Callejón Número Uno (antes Callejón del Diablo). Se encuentra localizado entre la calle 3 y 4. Su origen data después del terremoto de 1950, debido a que antes, de este suceso, este espacio eran potreros que fueron utilizados por las autoridades municipales de aquel entonces, construyeron unos refugios dotados de columnas de madera con techo de Zinc, para reubicar a los damnificados de aquel movimiento telúrico

Fuente: Blanca de Escalona.
Antes del terremoto vivía con su esposo, Zoilo Escalona al lado de la frutera de la Terepaima, la cual se cayó, por este hecho telúrico, en consecuencia tuvieron que irse para la Bomba, (frente de Toño Tovar, donde es "Jotica" ahorita) después para frente al matadero, finalmente le dieron el techo y el piso en este sector.
- Como era esto aquí, que se encontró cuando llegó?
- Bueno, aquí dieron el techo y el piso… el puro techo y el piso… primero Zoilo cerco el cuarto con la mitad de bloque, adobe y la mitad de zinc, así vivimos un poco de tiempo, un cuarto hay cocinábamos.
- ¿A quienes ubicaron acá con usted?
Zoilo y yo, Noel… estaba embarazada de Dalmiro.
- Como hacían con el agua?
- Con el agua si pasábamos trabajo. El viejito Manolencho, nos cargaba el agua, allí, cerca de donde vive Chepina, ahí tenían agua, de ahí cargábamos el agua… había una plumita.
- ¿Además de usted, a quién más alojaron por acá, a sus hermanos a su familia?
- No , de la familia mía no, los de Zoilo… a mi comadre Aura y en la otra de allá Teresa.
- ¿Y de que vivían?
- Zoilo trabajaba la alpargatería.
- El hacia las alpargatas y ¿quién se la vendía?
- El salía venderla.
- ¿Que personaje recuerda usted, que era popular? ¿por aquí vivía Chico me muerde?
- Hay Chico me muerde vendía era leña, huevo que traía de Cimarrona… los muchachos le echaban bromas.
- Al frente ¿quién vivía?
- Isidra vivía allá en donde Marina.
- Y ¿Dónde vive El Rayao?
- Hay vivió una gente del campo, que vendían cilantro. Una señora que le decían Chepita, después vivió Amalia y Lucía.
- ¿Y también era barraca?
- Si.
- Por acá, por esta calle donde vivía la señora Lila ¿ quién vivía?
- Unos musiu.
- ¿Qué musiu eran esos?
- Esos que estaban trabajando por ahí… dormían y hacían comida y después se iban ha trabajar.
- Señora Blanca, ¿este callejón, siempre lo han llamado callejón del diablo?
- Peleaban mucho… la gente por ahí, yo a vece ni salía, a mi la señora Aura me visitaba me decía; Blanca como hace tú para vivir por ahí, señora Aura yo no visito a nadie, es lo mejor que puedo hacer.
¿Y quienes peleaban, la misma gente de por ahí?

- Sii.
- ¿Por eso lo pusieron callejón del diablo?
- Por eso lo pusieron callejón del diablo.
- ¿Y ante como lo llamaban?
- No tenia nombre.
- ¿Por ahí también vivía Chico me muerde?
- Donde vive Beto.
- ¿Con quién vivía él ahí?
- Con la esposa y dos muchachita… una tenía dos muchachitas.
- ¿Dónde nacieron sus hijos?
- En los Lagos Verdes nació Noel,,, de ahí los tuve todos en el hospital
- ¿Dónde estudiaron sus hijos?
- En la Padre Pérez, estudiaron ellos… no estaba el Roberto… Noel y Dalmiro estudiaron en la Padre Pérez y después vinieron terminaron aquí en el Roberto

Sector Carrera 10

Sector Carrera 10.
Este vecindario esta integrado por vivienda de diferentes diseños, de acuerdo al gusto de sus propietarios, esta particularidad se debe a que el espacio donde están ubicada esta casas, forman partes de los terrenos donde las autoridades locales levantaron los refugios para ubicar a los damnificados del terremoto de 1950. Esta compuesto este sector por los vecinos residenciados en la carrera 10, desde la esquina de la calle 3, abarcando las cuadras de las calles 4, 5 y 6. Del seno de esta comunidad, han salido atletas de diferentes disciplinas deportivas que han puesto en alto el gentilicio local, siendo el ciclismo, una de mayor transcendencia, no solo para la idiosincrasia del sector, sino para la región, al conquistar los hermanos Ramón y Douglas Colmenares, dos vuelta al Estado Lara. También resaltan los laureles de eventos femeninos  al obtener una Corona de la Novia del Deporte del Municipio Morán en la Persona de Nilda Pérez y un cetro despojado de Reina de Carnaval a la ciudadana Luzmila Carrasco.